top of page

Las grandes empresas no protegen los derechos humanos en medio de COVID-19

  • Foto del escritor: LAURA MERCEDES OBANDO GUERRA
    LAURA MERCEDES OBANDO GUERRA
  • 23 feb 2021
  • 3 Min. de lectura

Kenya Giovanni

22 de febrero del 2021

Palabras clave: Empresas, COVID-19, Debida Diligencia, Derechos Humanos, Responsabilidad, GRI, Inclusión.


La investigación realizada por World Benchmarking Alliance (WBA) demostró que existen varias empresas que no tienen como prioridad a sus trabajadores evidenciado en la no protección de los derechos humanos durante la pandemia del COVID-19, teniendo en cuenta que es una época de empatía, tolerancia y solidaridad, contando con escasas iniciativas hacia sus colaboradores, proveedores y grupos de interés. El estudio se realizó a 229 empresas que se encuentran en sectores como extracción, agricultura, confección, TIC y automoción.


En la investigación se evaluó el desempeño de las empresas y se evidenció que un tercio de las empresas obtuvo cero en debida diligencia y una cuarta parte demostró que apoyaban a sus proveedores y grupos de interés para reducir impactos sociales y ambientales que se han visto gravemente cambiados por la pandemia. Las empresas con bajas calificaciones pertenecen al sector de la moda. Cabe resaltar, que solo un 17% delas empresas realizaron planes y medidas para garantizar el salario y una licencia por enfermedad. Sin embargo las empresas nunca reportaron cómo era el proceso de la licencia de salud y tambien se debe mencionar, que habían empresas que exponían a sus trabajadores a actividades riesgosas que involucraban contraer el virus.


Las empresas con puntuaciones sobresalientes y altas se encontraron en el sector de la agricultura y las más bajas en la automoción. La única empresa que accedió a dar información detallada está dentro del ultimo sector nombrado, y está fue Volkswagen, las demás no respondieron la encuesta. Se evidencia que las empresas no lograron dar una respuesta a la crisis y es un largo camino para gestionar aquellos riesgos e impactos que creó la pandemia.




Existe una propuesta denominada Corporate Due Diligence and Corporate Accountability, la cual se creo para fortalecer la ley y la obligación de multinacionales hace los intereses de todas las partes, es decir, el personal de operaciones, colaboradores en cadena de suministros, comunidades locales y medio ambiente. Los estándares GRI es uno de los principales marcos de informes voluntarios. Por lo cual la misión de la Comisión Europea estar en constante revisión y asegurar que las multinacionales tengan responsabilidad y se demuestre por medio de acciones.


En conclusión, la investigación realizada por World Benchmarking Alliance fue una excelente recolección de información y de respuestas que indujeron a analizar el desempeño que tienen ciertas empresas y sobretodo de talla internacional para procurar el bienestar de toda su organización. Existiendo así, actores y normas que rijan aquel compromiso y acciones para sus trabajadores en medio del COVID-19, la Comisión Europea realiza una revisión acerca de requisitos de debida diligencia a empresas, por lo cual se fortalece la ley propuesta por el Corporate Due Diligence and Corporate Accountability en donde se centran en velar por los derechos de todas las partes de la organización y no solo de accionistas.


Como apreciación personal, debo decir que el bienestar de los trabajadores es de suma importancia para un organización y claramente se incrementa aquella relevancia en tiempos dificiles, las compañías desde el primer momento debieron adoptar un compromiso con su alrededor, no solo se trata de un beneficio económico sino de trabajar dentro de un ambiente integro en todos los aspectos y principalmente, aplicando la empatía y la solidaridad hacia los demás. En Colombia, se realizó un estudio por elempleo.com en donde se entrevistaron 222 compañías para ver que medidas están tomando para sobrevivir al COVID-19, en donde el 61% de las compañías aseguraron que se realizaron incrementos salariales para sus trabajadores. Las personas que recibieron auxilios en dinero fueron en rangos auxiliares en un 18%, operarios en 15% y profesionales/analistas en 16%.


Reseña realizada y publicada por Laura Mercedes Obando Guerra


Referencias

  1. Elempleo.com. (2020). El nuevo entorno laboral tras el covid-19. Obtenido de: https://www.elempleo.com/co/noticias/noticias-laborales/el-nuevo-entorno-laboral-tras-el-covid-19-6146

Comments


  • Facebook icono social
  • YouTube
  • Icono social LinkedIn

Gracias

© 2023 by Design for Life.

Proudly created with Wix.com

bottom of page