5 prácticas de filantropía corporativa para 2021
- LAURA MERCEDES OBANDO GUERRA
- 5 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 7 feb 2021
Arianne Lira
2 de febrero del 2021
https://www.expoknews.com/5-practicas-de-filantropia-corporativa-para-2021/
Palabras clave: Altruismo, Organizaciones, COVID-19, Filantropía Corporativa, Prácticas, Sector Empresarial.

En los últimos años, el término de "Filantropía" ha sido de gran importancia en el aprendizaje del ser humano y este se evidencia especialmente en las organizaciones. La mayoría de seres humanos poseen aquellas conductas altruistas y filantrópicas, que han generado un bienestar para aquellas personas afectadas en diferentes situaciones.
Para entender mejor la definición y facilitar su comprensión, la filantropía se puede relacionar con altruismo. Sin embargo, su gran diferencia radica en que la filantropía es aquel compromiso que tiene la persona con los demás, implica saber a quién, con que y para qué se quiere dar acabo aquella ayuda, en cambio el altruismo es una cualidad de la persona, es decir se basa en la ayuda desinteresada a otros, sacrificando el beneficio personal.
Como se dijo en el principio de la reseña, las organizaciones han adoptado aquel compromiso filantrópico, generando aquel término de Filantropía Corporativa y este se puede entender como la ayuda del sector empresarial brindado a "Organizaciones humanitarias, personas o comunidades, directamente o a través de ONG’s no lucrativas"

Como lo expresa Arianne en su articulo, las acciones filantrópicas han crecido durante la crisis del COVID-19. De acuerdo con Council on Productions, se evidencia la cifra de 10.3 millones de subvenciones a nivel mundial para mayo del 2020, 750 fundaciones han recibido ayuda de donantes individuales y organizaciones.
5 prácticas filantrópicas corporativas
Simplificar la carga para los beneficiarios a la hora de buscar y administrar subvenciones: una aplicación digital como lo expresa el texto, podría ser de gran ayuda para la solicitud y aprobación de subvenciones, en la cual se recopilen datos, se pueda compartir datos con el donante, calendarios para presentación de solicitud de subvenciones, etc.
Acelerar el ritmo y volumen de las donaciones: problemas como la desigualdad, sistemas de salud, educación pública deficiente y crisis climáticas se deben abordar lo más posible porque cada vez empeoran y claramente con la pandemia, pueden llegarse a descontrolar.
Asociarse con otros donantes: existen donantes con estrategias involucrada que hacen del proceso más eficaz, y esto genera diversidad de conocimiento, colaboración y planeamiento de objetivos.
Invertir en comunidades locales: los filántropos deberían pensar en lo que es la localidad y reducir la desigualdad.
Apoyo al sector público: El sector público tiene programas innovadores y demuestran interés hacia empresas que proporcionan capital de riesgo, ayudar en el reclutamiento de personal
En conclusión, se puede manifestar que aplicar estas prácticas filantrópicas en la empresa son de gran relevancia para la ayuda y apoyo a diferentes sectores vulnerables u organizaciones no lucrativas. Claramente estas practicas pueden traer beneficios para la compañía, como colaboración con otras entidades y posicionamiento. De igual manera, la participación y el apoyo de estas entidades es fundamental, debido a que aquellos problemas sociales y situaciones rebasan la capacidad para controlar los mimos, por parte del gobierno.

Como apreciación personal puedo decir que, la filantropía corporativa tiene un rol fundamental con la sociedad. Por ejemplo en la ciudad de Ibagué, Colombia, al comienzo de la pandemia, el sector privado se solidarizo con la situación, es el caso de las empresas Roott&Co, Tomaticos y Avilés, quienes entregaron uniformes de seguridad a entidades de salud (incluyendo, tapabocas, batas, trajes de seguridad). El Molino de Pacandé, de igual manera, distribuyó 25 libras de arroz a la comunidad más vulnerable del departamento del Tolima.
Publicado y reseñado por Laura Mercedes Obando Guerra.
Comments