top of page

Los países que valoran más la felicidad que la economía

  • Foto del escritor: LAURA MERCEDES OBANDO GUERRA
    LAURA MERCEDES OBANDO GUERRA
  • 5 feb 2021
  • 4 Min. de lectura

Actualizado: 8 feb 2021

Arianne Lira

9 de diciembre del 2020

Palabras clave: Felicidad, Economía, Medio Ambiente, Indicadores Sociales, Países, Salud, Educación


La felicidad se encuentra vinculada a ciertos factores que se relacionan con la calidad de vida. De acuerdo con la ONU, la felicidad la poseen aquellos países que tienen una excelente calidad de vida. Como factores vinculados se puede mencionar: la libertad en la toma de decisiones, confiabilidad en entidades públicas y en el sector privado, vida saludable, participación comunitaria y el apoyo que tienen los residentes en amigos o familia.

El articulo nos muestra un ejemplo en el que se puede evidenciar una excelente calidad de vida debido a sus fuertes lazos sociales y sentido de comunidad, y es la Peninsula de Nicoya. En este país, se da una esperanza de vida de casi 84 años. Claramente la gente que vive allí, no es rica. Su economía se basa en la agricultura tradicional


En el caso de Costa Rica, se puede considerar como una nación que no es rica, presenta niveles de altos de pobreza, desigualdades y tiene solo una quinta parte de la riqueza per cápita de los Estados Unidos. Sin embargo, es un país que sobresale por sus excelentes indicadores de bienestar, salud, y educación, superando a gran mayoría de países. Invierte en educación en mayor proporción evidenciado en un 8% de su PIB, la mejor universidad es pública y financiada por el gobierno.


En términos económicos, el PIB se conoce como el valor de los bienes y servicios dentro de un país. Se creó en la Gran Depresión con el objetivo de medir el progreso de los países, siendo conocido tambien como "El éxito de un país". Sin embargo este indicador no tiene en cuenta diferentes factores como el bienestar personal, trabajo no remunerado, voluntariados, acciones filantrópicas, recursos naturales (bosques, vías fluviales y minerales).


Contaminación, cambios climáticos y probabilidad de aumento de pandemias se han convertido en un verdadero obstáculo para la humanidad, siendo estos causados principalmente por extracción, producción y consumo, principales actividades que propician al crecimiento económico de un país. En la actualidad, debido al COVID-19 la mayoría de países para reactivar el crecimiento del PIB, impulsan sectores perjudiciales para el medio ambiente.


De acuerdo con Arianne,


“Las naciones de altos ingresos han superado durante mucho tiempo, la relación entre el PIB y los indicadores sociales como salud, esperanza de vida, felicidad, bienestar, educación, empleo y salarios “se rompe por completo”.

Existe un país ubicado en el Himalaya, donde la prioridad es ofrecer felicidad a las personas sobre el PIB, llamado El Reino de Bután. El país define felicidad como: "Felicidad nacional bruta" la cual incluye nueve principios: salud, educación, medio ambiente, estándares de vida, gobernanza, bienestar psicológico, equilibrio entre el trabajo y la vida, la vitalidad de la comunidad y la diversidad cultural. Aquella inversión a al felicidad ha traído consigo frutos para el país, mejorando sus indicadores socioeconómicos con el tiempo, mientras aumentan su PIB per cápita.

Bután se caracteriza y sobresale por ser el único país con emisiones de carbono negativas. Su economía se basa en turismo, siendo esta actividad un motor para la misma. Sin embargo, debido al COVID-19 y sus restricciones ha sido muy difícil para los habitantes. El gobierno del país ha proporcionado subsidios y trabajos para los afectados.


El medio ambiente, un factor determinante


Se puede evidenciar la importancia del medio ambiente en la economía y en el bienestar de la sociedad en los siguientes aspectos:

  1. Un aire más limpio se genera reduciendo las emisiones de automóviles, aviones y fabricas

  2. Controlar la agricultura industrial evita el agotamiento del suelo

  3. La protección de carbono, cuencas hidrográficas y limitación de contacto entre humanos y vida silvestre, es decir la preservación de los bosques, reduciendo tala y minería

Claramente, estos factores no se vinculados directamente con el éxito económico. Pero sin duda, mejoran el bienestar de la sociedad y procuran por niveles más de salud y bienestar, sin embargo, no es posible que aumente el PIB.


Una encuesta mundial llamado Gallup, clasifica a los países más felices del mundo por ingreso per cápita, redes de apoyo social, esperanza de vida saludable, libertad individual, filantropía, y ausencia de corrupción. En el primer puesto se encuentra, Finlandia, luego se posiciona Dinamarca, seguido de Suiza y como cuarto, Islandia.


Como conclusión, un país feliz no debe estar necesariamente relacionado con su riqueza, ingresos altos o por su estabilidad económica. Claramente es un factor importante que puede incidir en la felicidad de la población, pero no en mayor proporción. Se deben tener en cuenta factores sociales como son la salud, la educación, ausencia de corrupción, inversión en actividades culturales, empleo, preservación del medio ambiente y demás.

Como apreciación personal, pienso que la felicidad interior bruta es más importante que el producto interno bruto. La economía de un país juega un papel fundamental, pero la inversión en indicadores sociales, es decir pensar en el bienestar de la sociedad, conlleva a que los habitantes puedan disfrutar de una vida saludable, longeva, ayudando al medio ambiente y procurando tener la mejor educación. Según la encuesta Gallup de países más felices del mundo, Colombia se encuentra posicionado en el puesto 44. Colombia es un país optimista, tiene expectativas a futuro y sus niveles de educación son excelentes.


Publicado y reseñado por Laura Mercedes Obando Guerra

Commentaires


  • Facebook icono social
  • YouTube
  • Icono social LinkedIn

Gracias

© 2023 by Design for Life.

Proudly created with Wix.com

bottom of page